Con el material presentado a continuación
se persigue que el estudiante conozca mejor cómo aprende para poder afrontar
mejor su
aprendizaje.
El Estudio y su Importancia
El estudio es aquel que persigue dos objetivos fundamentales: por una
parte la adquisición de conocimientos y, por la otra, la actualización o puesto
en práctica de estos conocimientos. Estos dos aspectos fundamentales del
estudio forman un todo, una perfecta unidad “teórico-práctica”: la aplicación
de los conocimientos teóricos a la vida práctica representa una continuación
lógica de los mismos, existiendo una íntima interacción que orden dialéctico
entre ambos. Su importancia se centra en
sus características fundamentales que se mencionan a continuación:
a.- Es una necesidad humana.
b.- Ayuda a la Autoformación.
c.- Es un trabajo valioso.
d.- Es una actividad técnica que hace más capaces a quienes lo
practican.
e.- Desarrolla potencias intelectuales.
f.- Permite aprender y aprender es crecer.
El hombre desde que nace y viene al mundo recibe de sus padres
afecto, alimento, techo y educación. La educación obliga a todos los hombres
del mundo en edad de infantes a estudiar. Para algunos niños en edad
escolar, el estudio se vuelve algo interesante, que le permite aprovechar bien
sus potencialidades. Pero para otros niños, para la gran mayoría el estudio se
vuelve en algo antipático, aburrido, que le obligan a realizar para tenerlo
ocupado. Algunos hasta creen que sus padres son malos porque los castigan
si sacan malas notas. Nadie parece entender el porqué del estudio, porque
aun cuando el niño se transforma en adolescente termina el bachillerato y la
secundaria, pensando en cómo aprobar sin estudiar, en cómo evitar exponer en
una clase, en aprobar por cumplir
La finalidad del estudio es que
descubramos La verdad de la vida, de las cosas, del mundo y de la sociedad que
nos rodea. A medida que vamos descubriendo la verdad, vamos potenciando nuestra
inteligencia, desarrollando habilidades, destrezas, capacidades, nuestra
inteligencia.
Con todas nuestras potencialidades fortalecidas podemos transformar la
realidad que nos circunda. Así los arquitectos, los ingenieros, los técnicos,
los científicos, han transformado la realidad y hoy en día tenemos ciudades,
rascacielos, computadoras, maquinas, aviones, barcos, naves espaciales, todo
esto gracias a la inteligencia de hombres que estudiaron mucho y los crearon
para la humanidad. Allí esta la razón de ser del estudio.
El estudio nos permite desarrollarnos mejor como personas, desarrollar
capacidades intelectuales, que luego emplearemos en nuestro provecho, ya sea
para realizar trabajos intelectuales, como Gerentes, Empresarios, Médicos
Cirujanos, Abogados, Políticos y alcanzar un status social y económico
incomparable.
Si queremos ser exitosos, tener un buen empleo, ganar bien, tener más
oportunidades en la vida, debemos estudiar mucho.
Hábitos de estudio
Un hábito es
cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y
automáticamente. Es una práctica o
costumbre que realizas con frecuencia. Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos malos
podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin
escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Date cuenta
y verás que las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo.
Ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la
limpieza.
Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes
aplicar como estudiante pero el día de mañana también te servirá como
trabajador, profesionista, empresario o padre de familia. Si deseas tener
éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese
objetivo.
Podríamos hacer una
lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por
expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5 hábitos que serán
el comienzo de tu nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el
alumno que eras antes y el que serás a partir de ahora.
Solamente te recuerdo que no bastará con que los conozcas, ya que deberás ponerlos en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos.
Solamente te recuerdo que no bastará con que los conozcas, ya que deberás ponerlos en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos.
Los
hábitos se adquieren a través de la repetición constante de los actos.
1. Organiza tu tiempo, elaborando un plan
de actividades diarias.
2. Presta atención al docente durante la
clase y toma nota de lo más
importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga).
3. Estudia todos los días, de
preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.
4. Utiliza alguna técnica para estudiar.
5. Ten siempre una actitud positiva ante la vida, incluso
ante los problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento
y la derrota).
Organización del
tiempo para estudiar: consiste en hacer
lo que es pertinente para que las tareas no se acumulen y así encontrar tiempo
para todo.
Organización del
lugar de estudio: Supone hacer lo más agradable
posible el sitio donde estamos trabajando y donde probablemente tengamos que
pasar muchas horas.
¿Cómo aprovechar bien el tiempo?
Cada estudiante planifica lo que tiene que
hacer de forma diferente. Unos prefieren dejarlo todo para el final, y actúan
en el último instante. Otros, en cambio se toman mucho margen de tiempo y
planifican temas relevantes. Todo el mundo necesita tiempo para estudiar, para
trabajar, para la vida social, para el descanso, el relax, los deportes, etc.
¿Cómo mejorar la
gestión del tiempo?
-
Decidir
lo más importante
-
Revisar
regularmente la lista de las cosas importantes para ver si aun siguen siendo
prioritarias.
-
Ser
realista en las metas y objetivos. Aceptar que todo no se pueda hacer.
-
Planificar
tiempo suficiente para las tareas.
-
Usar
notas para recordar lo que se tiene que hacer.
-
Concentrarse
en una cosa cada vez.
-
Planificar
cada día.
-
Prever
lo que se tiene que hacer por adelantado para empezar antes de que se cumplan
los plazos.
- Aprender de los
errores.
-
Horario de estudio.
El horario es
la planificación de las actividades a realizar. El trabajar de acuerdo a unos
planes y un horario determinado, no solo ahorra tiempo, sino que además
garantiza un mayor rendimiento y, por
otra parte, lejos de mermar la espontaneidad y la facultad creadora, potencian
estas facultades del individuo, al proporcionar las optimas condiciones para el
trabajo creador, ya que las energías que debían ser empleadas en el proceso de
adaptación a las diversas actividades de la vida cotidiana quedan especialmente
dispuestas para ser empleada restrictamente en dicho trabajo.
Ventajas del horario.
1.- Nos ahorra
tiempo y esfuerzo y nos proporciona una mayor eficacia.
2.- Haremos un
uso más adecuado y racional de nuestro tiempo y no la dejaremos pasar de manera
estéril, sin aprovecharlo.
3.- Nos
facilita la formación del hábito del estudio, con lo cual se llega a realizar
el trabajo sin dificultad alguna.
4.- Facilita
la capacidad de concentración y atención.
5.-
Proporciona satisfacción persona por el cumplimiento del deber como
estudiantes.
6.- Nos brinda
la oportunidad de disponer de un mayor número de horas para el ocio y el
esparcimiento.
Establecimiento de metas
y objetivos.
Un paso importante para empezar a organizarse
y aprovechar bien el tiempo disponible es saber que hay que hacer y cuando
hacerlo. Lo primero es estableces las metas y los objetivos; cuando están
claros, el trabajo es más efectivo. En primer lugar, es necesario identificar
las tareas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. El paso siguiente
es determinar cuánto tiempo se necesita para llevar a cabo cada tarea.
Tipos de metas.
-A largo plazo. Son las metas que el alumno
establece a años de vista. Por ejemplo, terminar los estudios. Alcanzar estas metas supone
plantearse otras más cercanas, de medio plazo.
- A medio plazo. Pueden referirse al
cumplimiento de todas las exigencias del curso actual en lo referente a los
trabajos, evaluaciones, etc.
Establecimiento de
prioridades.
Cada estudiante debe encontrar un equilibrio
en la asignación de tiempos para cada actividad. Si lo consigue, adoptara una
actitud positiva hacia la planificación del tiempo y conseguirá tiempo ara
todo.
Todos los días hay que procurar hacer algo
agradable y algo que se relacione con el estudio, para que se produzca un equilibrio entre lo importante y urgente,
y las actividades más relajantes y amenas. Solo cada uno puede decidir qué
hacer y que dejar de hacer. Valorar que es lo más productivo y lo menos
satisfactorio. La cuestión está en recoger información, valorarla y tomar
decisiones.
Técnicas y métodos de estudios
Las técnicas de estudios no son más que
una forma de estudio o actividad sistemática, organizada que se utiliza
para lograr un resultado provechoso en el estudio. Quien estudia sin
sistematización en realidad no asimila adecuadamente. Quien estudia si método
no puede relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores y no puede
organizarlos armoniosa y racionalmente en ese todo orgánico que representa la
propia imagen y concepción del mundo, sin lo cual, y esto sin lugar a dudas,
pasaran rápidamente al olvido
No existe un método ideal, válido para todos y remedio de todos los
males, sino para cada uno, teniendo en cuenta que no hay aprendizaje sin
esfuerzo. Para estudiar es imprescindible querer hacerlo de verdad. A
continuación se presenta recomendaciones para el diseño de un buen método de
estudio
Método
Es el medio para lograr un fin, o lo que es
lo mismo, camino o procedimiento que se sigue para alcanzar un objetivo. Al
momento de estudiar, se debe seguir un patrón ordenado y de manera sistemática
que nos permita lograr un estudio eficaz, que arroje excelentes resultados
Entre los METODOS mas destacados encontramos:
1.- Formula P₂LR₂
(significado): para lecturas con
fines de estudio e investigación.
P: Pre – Lectura o
lectura exploratoria.
P: Preguntas o
formulación de preguntas.
L: Lectura crítica o
evaluativa.
R: Revisión de lo leído
y repetición mental de las ideas.
R: Repaso para fijación
de los conceptos.
Pre – Lectura: es una revisión que,
del material que se va a estudiar. Para ello se puede seguir algunos de los
siguientes pasos.
Ø Leer el titulo para
saber de trata…
Ø Identificar si hay
palabras destacadas.
Ø Revisar gráficos y
cuadros.
Ø Leer los resúmenes.
Ø Leer el primer y
último párrafo.
Preguntas o
formulación de preguntas: debes formularte preguntas relativas al contenido de
lectura. Puede comenzar preguntándote por ejemplo ¿Por qué el autor incluye
este aspecto? ¿Qué trata de significar? ¿Cuál es su idea importante? Este paso
es simultáneo con el anterior, es decir se deben combinar para mayor eficacia
en el estudio.
Lectura eficaz o
Lectura evaluativa:
es una lectura activa, completa, buscando ideas. En esta fase se trata de
buscar las respuestas a las preguntas formuladas en el paso anterior. La
lectura evaluativa se orienta hacia la comprensión lectora y el enfoque critico
del material en análisis a la búsqueda de contradicciones o fallas de
redacción.
Revisión o repetición
de lo leído:
consiste en repetir mental u oralmente lo leído preferiblemente con sus propias
palabras al menos que se trate de una formula, definiciones o ideas más
difíciles de expresar, esto debe hacerse con el libro cerrado.
Se sugiere organizar las ideas para elaborar
un resumen preferiblemente en fichas.
Repaso: es una revisión final
de lo leído tratando de ver si se ha fijado claramente los conceptos los
conceptos y además sirve para aclarar aspectos dudosos de la lectura,
reforzando las pautas débiles.
Si ha realizado el resumen o síntesis en el
paso anterior, puedes compararlo con el contenido leído y corregir los errores
a fin de que los usos para los exámenes, para intervenir en clases, entre otros
2.- Formula IPER
(Significado)para desarrollar la
habilidad de atender y concentrarse con la finalidad de tomar apuntes y notas
acertadamente
I: interesarse en el
tema.
P: Preguntarse (formarse
preguntas)
E: Escuchar activamente
R: Repasar o revisar.
Interesarse en el
tema:
es preparase para atender activamente, es recomendable tener información previa
sobre el tema para ganar interés en el mismo (investigar, leer, prepararse para
atender).
Preguntarse: se parece al segundo paso de la
formula P₂LR₂. Las siguientes son
algunas preguntas tipo, para adquirir el habito. ¿Qué trata de decir el
expositor? ¿Es interesante el tema? ¿Cómo lo enfoca? Todo esto a medida que
escuchas para que vallas formándote una
idea del mensaje que trata de transmitir.
Escuchar activamente: te permite
concentrarte en lo que se dice, prestar atención, observar el lenguaje corporal
y verbal del expositor.
Repasar o revisar: reconsiderar lo que
se plantee, resumir y evaluar lo cual permite la fijación de los mensajes y
contenidos con un resultado productivo en el estudio.
Es preciso recordar que se puede aplicar esta
fórmula para toma de notas del material oral y la formula P₂LR₂, para tomar notas de
material escrito.
3.- Formula ATEAR
(significado): para estudiar las
diferentes materias, considerado que este último es de aplicación general y que
cada materia dadas sus característica particulares
A: Apreciación del
conjunto.
T: Tomar notas.
E: Ejercitar.
A: analizar.
R: Resolver los
problemas.
Apreciación de
conjunto:
para ello debes estar orientado hacia el objetivo particular de la materia
objeto de estudio. Tener una idea general de lo que se estudia.
Tomar notar: preferiblemente en
fichas, de los datos fundamentalmente, términos, símbolos, teoremas, leyes,
etc., y elaborar glosario y formularios si se considera necesario.
Ejercitar: realizar ejercicios
para reforzar verificar la comprensión
de los conceptos fundamentales.
Analizar: acostúmbrese a
realizar un análisis de las demostraciones o experimentos (descomponer el todo
en sus partes para ver como se relacionan entre sí).
Resolver los
problemas:
debes resolverlos en orden creciente de dificultades. Puedes realizar los
siguientes pasos.
a)
Definir lo que busca-
b)
Analizar el problema.
c)
Seleccionar el método de trabajo.
d)
Aplicar el método.
e)
Evaluar el resultado.
Esta fórmula es recomendable para estudiar
materias tales como: Matemática, física, química, biología, entre otros. Es
decir, aquellas que requieren prácticas, memorización de conceptos, leyes,
teoremas y soluciones de problemas.
4.- Método de estudio
P.Q.R.S.T:este
método es fácil de recordar, ya que contiene cinco letras consecutivas del
alfabeto, diseñado para obtener el máximo provecho de los factores que ayudan
al aprendizaje.
El método consta de
cinco fases etapas que se llaman en ingles:
Preview. Question. Read. State. Test.
Pero existe equivalente (E.F.G.H.I.)
E: Examen preliminar.
F: Formularse
preguntas.
G: Ganar información
mediante lectura.
H: Hablar para
describir o exponer los temas leídos.
I: Investigar los
conocimientos que se han adquirido.
Examen preliminar: en esta etapa el
estudiante: revisara los temas, subtemas, algunos títulos para tener una idea
del capítulo que estudiara. Si el autor no emplea títulos se busca oraciones o
palabras claves que ayuden al análisis del capítulo. Y si estos dos pasos se
tornan imposible se realizara el procedimiento de escudriñar, que consiste en
leer rápida, pero cuidadosamente una página de arriba abajo para tener una idea
de lo que el autor está tratando.
El examen preliminar te permite tener la idea
general que el autor está dando a conocer en su escrito.
Formularse preguntas: desde que esté
leyendo el título del capítulo o del tema, o cuando te encuentres desarrollando
un examen preliminar, te detendrás un
minuto para preguntarte: ¿Cuál será precisamente el contenido del tema
que va lleva este título? Y conforme vayas desarrollando el examen preliminar,
formula algunas preguntas que considere que podrán contrarrestarse mediante una
cuidadosa lectura del material.
Ganar información mediante
lectura:
la lectura eficiente exige ser activo. La lectura eficaz depende de la actitud,
dicho de otra manera: hay que pensar intensamente en lo que se está leyendo.
Aprenderás en el mismo grado en que tu mente
se conserve atenta y comprenda cada aspecto de lo que se está leyendo.
Hablar para describir
o exponer los temas leídos: con esto podemos decir que repita oralmente con sus
propias palabras, lo que se ha leído. Cuando termine de leer un párrafo,
reclínese hacia atrás, deje de ver su libro y vuelva a decir o que el autor ha
mencionado.
Esta etapa contribuye mucho para lograr la
comprensión de lo que se estudia, es otro elemento esencial del aprendizaje.
Investigar los
conocimientos que se han adquirido: esta etapa sirve para comprobar sus conocimientos
y asegurar mejores calificaciones en esas pruebas que inevitablemente tendrá
que presentar.
Es recomendable realizar el repaso como un
examen para ver cuánto recuerda y para determinar cuáles son sus puntos
débiles, en lugar de sólo mirar sus notas o el material. Encontrará que
recordará más y que podrá emplear sus conocimientos y con provecho realizar sus
evaluativos.
No deje pasar la oportunidad de probar este
método; le producirá grandes logros en cuanto al ahorro del tiempo, en los
estudios y mejores calificaciones.
Algunos medios
auxiliares para el aprendizaje
El subrayado: consiste en señalar
aquellas partes principales o marcar los puntos donde se considera necesario
hacerlo. Es importa no abusar del subrayado, es decir, subrayar solamente las
ideas principales y secundarias, de lo
contrario la técnica pierde su importancia.
Resúmenes: consiste en hacer
una síntesis de lo que se que lee. Es recomendable elaborarlo después de leer
todo el material a estudiar.
Hay dos tipos de resúmenes:
Simple: es el que conserva el orden expresado
por el autor.
Lógico: es el que organiza las ideas según su
importancia y sus argumentaciones.
El repaso: es una técnica para
afianzar los conocimientos adquiridos y así retenerlos. También sirve para
autoevaluar el progreso alcanzado y despejar alguna duda.
Toma de notas y
apuntes:
es el proceso de consolidar, organizar en orden lógico las ideas principales y
secundarias de un tema.
Las tomas de notas son importantes porque:
Ayudan al estudiante a reducir una gran
cantidad de material.
Ayudan al estudiante a enfocar su atención en
los puntos más importantes o relevantes durante su tiempo de estudio.
Las notas ayudan al estudiante a mantener un
sistema efectivo de referencia y repaso.
Características de
unos buenos apuntes:
Exactitud: la expresión de lo
leído o escuchado debe coincidir con el contenido de la información recibida,
aun cuando sea elaborado con sus propias palabras.
Claridad: debe expresarse en
lenguaje claro.
Brevedad: los puntos deben
recoger lo esencial de la información recibida. Esto se logra usando esquemas,
diagramas, resúmenes, símbolos y abreviaturas.
Organización: las ideas deben
anotarse en forma ordenada y lógica.
Funcionalidad: determinar de
antemano el propósito de los apuntes.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJES
Definición: proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los
conocimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Las estrategias, son la encargada de establecer lo que se necesita para
resolver bien la tarea del estudio, determina la tenca mas adecuadas a
utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de
los resultado. Las técnicas son las responsables de la realización directa de
este, a través de procedimiento concretas.
Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar
su comportamiento (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o
tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por
tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estrategia es
necesario que:
Ø Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
Ø Planifique que va hacer y como lo llevara a cabo: es obvio, que el
alumno debe disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
Ø Realice la tarea o la actividad encomendada.
Ø Evalué su actuación.
Ø Acumule conocimiento acerca de en que situaciones puede volver a
utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizare y cuál es la bondad de ese
procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).
Las estrategias básicas que deben tener el alumno para un aprendizaje
eficaz:
Comprensión lectora
1.- Identificar y subrayar las ideas principales
2.- Hacer resúmenes
3.- Expresión escrita y oral
4.- Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el
saber escuchar, estrategias de memorización para recordar vocabulario,
definiciones, formulas.
5.-Realización de síntesis y esquema.
7.-Realización de mapa conceptuales y mapas mentales
8.- Realización de análisis morfosintáctico, enseñanza explicita de
razonamiento, resolución de problemas, pensamiento critico.
9.-Utilizaion de la biblioteca
10.- Organización y archivarían del material de estudio.
11.-Investigación de trabajos
monográfico.
Actividad:
Realiza el siguiente test, coloca tus resultados.
Observa y escucha el video el video
Realiza un mapa conceptual despues de observar los siguientes videos y enviarlos a frassatielsa@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario